La rutina de calentamiento y de concentración

Cuando empezamos una sesión de estudio, para la que quizá no dispongamos de demasiado tiempo, o justo antes de un concierto o de una prueba es difícil vencer la tentación comenzar directamente tocando la pieza que nos interesa —o quizá la que nos inquieta— sin haber realizado un mínimo de ejercicios de calentamiento que nos ayuden a poder abordarla con garantías y una mayor sensación de control y de confort.

En el artículo de hoy propondremos una serie de ejercicios que no nos llevarán más que unos minutos y que es importante que formen parte de las rutinas diarias de cualquier instrumentista. También podéis consultar este vídeo de mi canal de YouTube Oboe academy.

Estos ejercicios cumplen simultáneamente varias funciones en dos aspectos fundamentales:

  • En el aspecto físico: calentar y preparar toda la musculatura implicada, desde los pulmones hasta la embocadura, para que pueda afrontar con naturalidad y sin esfuerzo los gestos que requiere el hecho de tocar. Nos permiten recordar esos gestos sin necesidad de hacerlo de forma repentina en la obra que tenemos que tocar, a la que llegaremos estando mejor preparados. De lo contrario podríamos estar provocando tensiones debidas a los nervios que poco a poco irían introduciéndose en nuestra forma habitual de tocar.
  • En el mental: ayudar a la relajación y a la concentración. Un momento dedicado a estos ejercicios ayuda a olvidar el estrés que hayamos podido acumular durante el día o el que en ese momento nos provoca la prueba que tenemos que afrontar. También nos ayudan a ir centrando poco a poco nuestra atención en la música que debemos interpretar y hacerlo desde una perspectiva más relajada.

Los ejercicios que vamos a describir están especialmente indicados para los instrumentos de doble lengüeta como el oboe o el fagot pero el resto de los instrumentistas de viento podrán encontrar otros equivalentes para aplicar a sus instrumentos.

Un calentamiento completo debería incluir tres fases:

  1. Ejercicios con la caña, o con la boquilla en los instrumentos de metal.
  2. Ejercicios de sonido.
  3. Ejercicios de mecanismo y digitación.

1.- Dentro de los ejercicios con la caña podemos distinguir dos tipos: los que buscan la flexibilidad y movilidad de la embocadura, y los que permiten controlar la altura del sonido sin perder su amplitud.

  • En primer lugar, tomamos la caña tras haberla humedecido durante unos minutos y hacemos un sonido largo subiendo y bajando la mandíbula —sin despegar los labios—. El sonido subirá y bajará alternativamente, pero es importante que no se corte en ningún momento. Con este ejercicio comprobamos que el envío de aire es regular —con lo que nos ayuda a concentrarnos en la respiración— y nos permite ser conscientes de la movilidad que podemos tener en la embocadura, que necesitaremos para controlar el sonido con el instrumento. También verificamos que la caña vibra adecuadamente.
  • Después de comprobar que nuestra embocadura es flexible tocamos una nota larga mantenida. Lo principal no es de qué nota concreta se trate, sino que se mantenga sin variación desde el ataque hasta que la cortamos. Aprovechamos para seguir tomando conciencia del apoyo del aire en el diafragma y cómo, gracias a este, sale sin esfuerzo. Este ejercicio también nos permite comprobar el grado de dureza de la caña en ese momento concreto —como todos sabemos, una caña puede variar mucho de un día a otro, sobre todo si se debe viajar y tocar en otra localidad con condiciones de humedad, temperatura o altitud diferentes—.
  • Sobre la misma nota del ejercicio anterior hacemos una serie de ritmos repetidos, teniendo cuidado de que el picado sea suave y no interfiera con el sonido cambiando su altura.
  • Por último, comenzando en la misma nota subimos el sonido un semitono y volvemos a la inicial. Debemos tener cuidado de conseguir este cambio de nota moviendo solamente la parte trasera y lateral de la lengua —como al cantar O-E-O-E-O-E-O sin mover los labios—, y no moviendo la embocadura o tocando más o menos fuerte, porque son mecanismo diferentes que se utilizan para lograr efectos distintos y es importante independizarlos. Podemos hacer el ejercicio repetidas veces, lento o a una mayor velocidad. También podemos hacerlo tanto ligando como picando las notas, o con diferentes ritmos o dinámicas. De esta manera damos una mayor variedad al ejercicio, pero cuidando siempre de controlar el sonido.

2.- Los ejercicios de sonido incluyen toda la variedad de notas tenidas, sonidos filados, octavas, quintas y cualquier otro intervalo que nos permiten aplicar los ejercicios con la caña al control del instrumento. Se pueden ir alternando en la rutina semanal de estudio, para conseguir un mantenimiento más completo, pero para calentar antes de un concierto elegir solamente los que nos resulten más relajantes. En ese momento es más importante las sensaciones que el ejercicio nos proporciona que el contenido del ejercicio en sí.

3.- Por la misma razón, en una sesión normal de estudio se pueden trabajar todo tipo de escalas y arpegios en distintas tonalidades y con diferentes ritmos, articulaciones y velocidades, pero si de lo que se trata es de realizar una sesión de calentamiento previa a un concierto no es conveniente tocar en tonalidades demasiado complejas, en una tesitura difícil o a una velocidad que no controlemos fácilmente, por la tensión que nos puede crear. Es preferible hacerlo de forma que podamos pasar por cada nota manteniendo en todo momento la calidad de sonido que hemos recuperado con los ejercicios anteriores.

Hemos descrito estos tipos de ejercicios aplicados a una breve sesión de calentamiento o de concentración. Lógicamente, todos ellos pueden ser objeto de un mayor desarrollo si se quieren utilizar para la profundización en el estudio de cualquier aspecto técnico.

Todos estos ejercicios utilizados con esta finalidad no llevan más de diez o quince minutos, pero quizá sean los diez minutos más importantes de ese día de estudio, o los que condicionen el resultado de la prueba. Merece la pena aprovecharlos.

JMR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s