En este nuevo libro vais a encontrar un ameno recorrido por la historia de la música, desde el Barroco hasta finales del siglo XX, utilizando como hilo conductor una serie de anécdotas sobre los nombres más conocidos y sus obras.
Pero no se limita a ser un anecdotario al uso: todas esas historias se han utilizado para describir de forma sencilla las características de cada estilo y para formarnos una idea clara sobre la época que les tocó vivir a estos personajes, no solo en lo musical, sino también en lo político y en lo social.
Además, la narración está amenizada por una selección de más de cincuenta piezas a las que se accede fácilmente desde cada capítulo mediante un código QR y una playlist en Spotify.
¡Ya no hay excusas para no disfrutar con la historia de la música!
De venta en librerías y también por Internet.
El Cuaderno de Estudio ofrece un completo conjunto de ejercicios para organizar de forma eficiente el trabajo técnico diario, acompañado de una introducción en la que explica el objetivo de cada uno y la manera de realizarlo para sacarle el máximo partido en el menor tiempo.
El Cuaderno puede obtenerse gratuitamente en castellano o en francés pinchando en el respectivo enlace. ¡Ya llevamos más de seis mil descargas!
La técnica instrumental aplicada a la pedagogía, publicado en 2019 en la colección Ma non troppo de la editorial Redbook, está dirigido a todos los instrumentistas —no solo oboístas o de otros instrumentos de viento— interesados en la pedagogía y en cómo adaptar su saber hacer como intérpretes al día a día en clase.
A fin de que el libro no se basara únicamente en mi experiencia como instrumentista y profesor ni manifestara solo mis opiniones decidí recabar el mayor número posible de colaboraciones, para lo que además de una serie de entrevistas personales con músicos de mi confianza elaboré una encuesta sobre el tema que envié a multitud de conservatorios y escuelas de música de toda España. Pude contar con casi quinientas respuestas, en las que además de contestar a las preguntas formuladas los participantes expresaron sus dudas y puntos de vista. Los resultados estadísticos de ese trabajo de campo se pueden consultar en la segunda parte del libro.
La primera parte recoge toda esa información y ofrece unas pautas para saber adecuar a utilización de nuestros conocimientos y habilidades al trabajo real que estamos desarrollando en un momento dado. Es decir, cómo podemos ser unos intérpretes eficientes en el momento del concierto —sea cual sea el lugar, nivel o formación con la que estemos actuando— y cómo ser unos buenos profesores que ayuden a sus alumnos a avanzar eficazmente por el aprendizaje de nuestro instrumento cuando estamos trabajando en nuestro conservatorio o escuela de música. Para ello se ofrece una serie de consejos para que la transmisión de nuestros conocimientos sea eficaz, y unas pautas para organizar de una manera eficiente el trabajo en clase y con ello el estudio personal de nuestros alumnos.
Por último, se ofrece una guía sobre cómo preparar la prueba práctica docente en una oposición para una plaza de profesor de una escuela de música o conservatorio, una parte que en muchas ocasiones no se prepara con la debida atención, quizá considerando erróneamente que basta con tocar bien para enseñar bien, o simplemente porque no se sabe cómo abordar su estudio y planificación. Son ya varios los opositores que me han escrito para decirme que han utilizado este libro y El aprendizaje de los instrumentos de viento madera para preparar —con éxito— sus pruebas. Solo puedo agradecerles la confianza mostrada.
La técnica instrumental aplicada a la pedagogía se puede adquirir en librerías y en la mayoría de sitios de venta de libros por Internet, también en su versión de libro electrónico.
El aprendizaje de los instrumentos de viento madera también fue publicado por la editorial Redbook dentro de su colección Ma non troppo, en 2017.
El libro está estructurado en dos grandes bloques:
En la primera parte, que podría aplicarse a otros instrumentos, aunque no sean de viento, y también a cualquier otra actividad, se habla de las razones por las que puede una persona decidir embarcarse en el estudio y sobre la necesidad de mantener constante un nivel alto de motivación. A partir de ahí debe platearse cómo elegir unos objetivos realizables a corto, medio y largo plazo, y ser consciente de cómo una correcta elección y secuenciación de los contenidos dentro de una planificación personalizada ayuda a conseguirlos. Se insiste sobre todo en la necesidad de que los objetivos sean asequibles, adaptados a las capacidades y aspiraciones de cada persona y lo suficientemente motivadores para que puedan dotar de alicientes al estudio diario. De ahí la importancia de hacer una reflexión y un análisis individualizados.
La segunda parte del libro está dedicada al estudio específico de la técnica de los instrumentos de la familia de viento madera, no como un fin en sí misma, sino como la mejor manera de poder abordar el repertorio de forma confortable y concentrarse en la interpretación. Cada capítulo empieza con una breve explicación teórica de cada uno de los temas tratados, que quien lo prefiera podrá saltar para realizar directamente los ejercicios prácticos propuestos, cincuenta en total.
Esta segunda parte está dividida en varias secciones:
La columna de aire. Partiendo de una descripción general de los movimientos implicados en la respiración se proponen ejercicios para formar la columna de aire y controlarla como principio básico de la emisión de todos los instrumentos de la familia.
El sonido. En este apartado se trabaja cómo conseguir controlar el sonido en cuanto a volumen, color, afinación y flexibilidad utilizando los recursos que la columna de aire, la garganta, la lengua y la embocadura nos proporcionan.
La articulación. Con los ejercicios de esta sección se pretende proporcionar al instrumentista una variada paleta de articulaciones que luego podrá utilizar a su gusto para enriquecer su interpretación: diferentes tipos de picado, flexibilidad del ligado, acentuación, etc.
Mecanismo y digitación. Por último, los ejercicios de este capítulo buscan conseguir un movimiento regular, fluido y relajado de los dedos a la vez que se va ganando en velocidad.
El libro termina con dos capítulos pensados para que cada instrumentista pueda realizar una aplicación práctica de todo lo anterior adaptada a sus necesidades:
- Cómo trabajar una obra nueva. Aquí se aborda el estudio de una obra nueva desde la lectura a primera vista hasta el día del concierto, pasando por el análisis de la misma, la planificación del trabajo específico que requerirá y la realización práctica y eficiente del mismo.
- Un plan de trabajo personalizado. Por último, en este capítulo se ofrecen consejos para que cada uno, con la ayuda de sus profesores o de sus colegas, sea capaz de adaptar su trabajo diario a las necesidades concretas que tiene en esa etapa de su vida.
El aprendizaje de los instrumentos de viento madera se puede adquirir en librerías y en la mayoría de sitios de venta de libros por Internet, también en su versión de libro electrónico.