Sé por vuestros correos que muchos leéis regularmente los artículos de este blog incluidos los antiguos, sobre todo los dedicados al estudio de la técnica, por lo que me siento muy agradecido. Hace poco os dije que tenía entre manos algún otro proyecto que me estaba llevando mucho tiempo, pero que me estaba resultando especialmente interesante. Espero que también lo sea para vosotros.
Ya está a la venta mi primer libro, que podéis encontrar en vuestra librería habitual, en Internet y también en versión para Ebook. El tema, como podéis imaginar, tiene mucha relación con el contenido de este blog, y su título es:
«El aprendizaje de los instrumentos de viento madera. Técnicas de estudio y ejercicios para oboe, flauta, clarinete, fagot, saxofón…»
Ha sido publicado por la editorial Redbook dentro de su colección Ma Non Troppo, en la que también se puede encontrar toda una serie de manuales sobre música, enseñanza, preparación de la actuación, etc. En el libro se tratan con mayor profundidad temas ya trabajados en este blog y otros nuevos pensados para provocar la reflexión de quien está estudiando y de esta manera aprender a planificar bien el trabajo y decidir cual es la manera más efectiva para cada uno de aprovechar el tiempo de estudio.
El libro está estructurado en dos grandes bloques:
- En la primera parte, que podría aplicarse a otros instrumentos, aunque no sean de viento, y también a cualquier otra actividad, se habla de las razones por las que puede una persona decidir embarcarse en el estudio y sobre la necesidad de mantener constante un nivel alto de motivación. A partir de ahí debe platearse cómo elegir unos objetivos realizables a corto, medio y largo plazo, y ser consciente de cómo una correcta elección y secuenciación de los contenidos dentro de una planificación personalizada ayuda a conseguirlos. Se insiste sobre todo en la necesidad de que los objetivos sean asequibles, adaptados a las capacidades y aspiraciones de cada persona y lo suficientemente motivadores para que puedan dotar de alicientes al estudio diario. De ahí la importancia de hacer una reflexión y un análisis individualizados.
- La segunda parte del libro está dedicada al estudio específico de la técnica de los instrumentos de la familia de viento madera, no como un fin en sí misma, sino como la mejor manera de poder abordar el repertorio de forma confortable y concentrarse en la interpretación. Cada capítulo empieza con una breve explicación teórica de cada uno de los temas tratados, que quien lo prefiera podrá saltar para realizar directamente los ejercicios prácticos propuestos, cincuenta en total. Esta segunda parte está dividida en varias secciones:
- La columna de aire. Partiendo de una descripción general de los movimientos implicados en la respiración se proponen ejercicios para formar la columna de aire y controlarla como principio básico de la emisión de todos los instrumentos de la familia.
- El sonido. En este apartado se trabaja cómo conseguir controlar el sonido en cuanto a volumen, color, afinación y flexibilidad utilizando los recursos que la columna de aire, la garganta, la lengua y la embocadura nos proporcionan.
- La articulación. Con los ejercicios de esta sección se pretende proporcionar al instrumentista una variada paleta de articulaciones que luego podrá utilizar a su gusto para enriquecer su interpretación: diferentes tipos de picado, flexibilidad del ligado, acentuación, etc.
- Mecanismo y digitación. Por último, los ejercicios de este capítulo buscan conseguir un movimiento regular, fluido y relajado de los dedos a la vez que se va ganando en velocidad.
El libro termina con dos capítulos pensados para que cada instrumentista pueda realizar una aplicación práctica de todo lo anterior adaptada a sus necesidades:
- Cómo trabajar una obra nueva. Aquí se aborda el estudio de una obra nueva desde la lectura a primera vista hasta el día del concierto, pasando por el análisis de la misma, la planificación del trabajo específico que requerirá y la realización práctica y eficiente del mismo.
- Un plan de trabajo personalizado. Por último, en este capítulo se ofrecen consejos para que cada uno, con la ayuda de sus profesores o de sus colegas, sea capaz de adaptar su trabajo diario a las necesidades concretas que tiene en esa etapa de su vida.
Confío en que este libro os sirva de ayuda. En ningún caso pretende sustituir la labor de vuestros profesores, sino complementarla e incitar a la reflexión acerca de lo que estamos haciendo en cada momento con nuestro instrumento.
Para mi han sido varios meses de intenso trabajo, pero a la vez muy estimulante. Con la redacción de este libro he encontrado elementos de motivación para mí mismo que en otras épocas del año encontraba corriendo o andando en bicicleta, actividades que he tenido que dejar un poco de lado.
Ahora es el momento de calzarse de nuevo las zapatillas.
JMR